Transformación digital

Neotelcos, OTTs y los Tech-cos, entendiendo el negocio de las telecomunicaciones en la era digital

La industria de las telecomunicaciones atraviesa una transformación sin precedentes. Impulsada por la digitalización, la convergencia tecnológica y el crecimiento exponencial del tráfico de datos, esta evolución ha fragmentado el modelo telco tradicional y ha dado origen a nuevos enfoques estratégicos y operativos. En este contexto emergen tres modelos clave: los Neotelcos, las plataformas OTT y los Tech-cos. Cada uno responde a distintos niveles de evolución en el ecosistema digital y redefine el negocio de la conectividad desde perspectivas complementarias.

Neotelcos: la evolución operativa del Telco tradicional

Los Neotelcos representan un paso intermedio entre el operador tradicional (Telco) y la empresa tecnológica (TechCo). Son operadores que han adoptado un enfoque digitalizado para modernizar su infraestructura, optimizar costos y ofrecer servicios más dinámicos y adaptados a las necesidades actuales del mercado.

Este modelo se caracteriza por:

  • La adopción de tecnologías como redes definidas por software (SDN) y virtualización de funciones de red (NFV).
  • La implementación de arquitecturas basadas en la nube, como redes cloud-native.
  • El uso de plataformas abiertas como Open RAN para flexibilizar la red de acceso.
  • Un foco en la automatización, la eficiencia operativa y el despliegue ágil de nuevos servicios.

Ejemplos destacados incluyen a Rakuten Mobile en Japón, con una red 100 % virtualizada y basada en la nube, y DISH Network en EE.UU., que está construyendo una red 5G desde cero con enfoque nativo en la nube.

Los Neotelcos siguen siendo operadores de red, pero su ventaja competitiva ya no radica únicamente en la infraestructura física, sino en su capacidad para operar con agilidad, menores costos y mejor experiencia de usuario.

Plataformas OTT: el poder del contenido en redes ajenas

Las plataformas OTT (Over-The-Top) representan una disrupción externa al modelo telco tradicional. Se trata de empresas que entregan servicios de contenido y aplicaciones —como vídeo, mensajería o voz— utilizando internet como canal de distribución, sin necesidad de desplegar infraestructura propia.

Este modelo ha transformado radicalmente la industria del entretenimiento y de las comunicaciones:

  • No requieren espectro ni redes propias; utilizan las redes de los Telcos y Neotelcos.
  • Ofrecen contenido bajo demanda, con interfaces ágiles y personalizadas.
  • Basan su modelo en algoritmos de recomendación, analítica de datos y escalabilidad en la nube.

Ejemplos emblemáticos son Netflix, Disney+, Amazon Prime Video, YouTube, y también servicios como WhatsApp, Zoom o Spotify. Todos comparten un rasgo común: dependen de la infraestructura telco, pero capturan gran parte del valor generado por el consumo digital.

Ante esta realidad, muchos operadores han buscado responder con plataformas propias (Claro Video, Movistar+) o estableciendo alianzas estratégicas con OTTs para mantener su relevancia en el ecosistema de atención del usuario.

Tech-cos: operadores que se convierten en empresas tecnológicas

A diferencia del Neotelco, que transforma su operación, el TechCo transforma su modelo de negocio y cultura organizacional. Un TechCo es un operador tradicional que da el salto estratégico hacia convertirse en una empresa tecnológica, integrando capacidades digitales avanzadas, nuevas líneas de ingreso y soluciones para sectores verticales.

Los pilares fundamentales de una TechCo incluyen:

  • Experiencia digital centrada en el cliente: uso de big data para ofrecer servicios personalizados.
  • Innovación impulsada por IA y Machine Learning: desde mantenimiento predictivo de redes hasta asistentes virtuales inteligentes.
  • Agilidad basada en la nube: despliegue rápido de servicios, elasticidad y reducción de costos operativos.
  • Procesos integrados y automatizados: plataformas que unifican gestión comercial, técnica y analítica.
  • Cultura organizacional flexible: fomenta la innovación continua, el trabajo colaborativo y el empoderamiento del talento interno.

Este modelo permite a los operadores trascender su rol de proveedores de conectividad para ofrecer soluciones tecnológicas completas en sectores como salud, banca, educación, industria, entre otros.

Ejemplos concretos:

  • Telefónica con su unidad Telefónica Tech (ciberseguridad, cloud, IoT).
  • Verizon y AT&T, con servicios de analítica avanzada, edge computing y soluciones empresariales digitales.

Ser un TechCo no implica abandonar la infraestructura, sino complementarla con un ecosistema de soluciones digitales que permitan diversificar ingresos y competir en un entorno donde el valor ya no está solo en la red, sino en la inteligencia sobre la red.

Relaciones y sinergias entre modelos

Aunque Neotelcos, OTTs y Tech-cos responden a dinámicas distintas, su interacción genera un ecosistema de interdependencia, competencia y colaboración:

  • Las OTTs dependen de la infraestructura de los Neotelcos y Telcos para llegar a los usuarios, pero al mismo tiempo capturan gran parte del valor económico del tráfico generado.
  • Los Tech-cos necesitan alianzas con actores tecnológicos (como Microsoft o AWS) para potenciar sus capacidades digitales, al tiempo que retienen el control sobre su red y clientes.
  • Neotelcos y Tech-cos pueden colaborar con OTTs o integrarlas en su portafolio, ofreciendo bundles, servicios convergentes o soluciones de co-creación.

Casos como la colaboración entre Telefónica y Microsoft (para servicios cloud y edge computing), o la migración de infraestructura de AT&T a Google Cloud, demuestran cómo los límites entre telco y tech tienden a difuminarse, generando sinergias estratégicas.

Desafíos y oportunidades del nuevo ecosistema

El surgimiento de estos modelos también plantea importantes retos regulatorios, tecnológicos y organizacionales:

  • Regulación y competencia: se requiere adaptar los marcos normativos para garantizar neutralidad de red, competencia justa y condiciones equilibradas entre operadores, OTTs y nuevos actores.
  • Ciberseguridad y privacidad: la mayor exposición a ataques digitales exige estándares robustos de protección, especialmente en redes virtualizadas y ambientes multicloud.
  • Cambio cultural: el paso de Telco a TechCo implica romper estructuras jerárquicas, adoptar metodologías ágiles y fomentar una mentalidad de innovación constante.

Pero las oportunidades son enormes: virtualización, inteligencia artificial, Open RAN, edge computing e IoT abren la puerta a modelos de negocio escalables, eficientes y personalizados, donde el operador ya no es solo “el que conecta”, sino “el que transforma”.